Del 28 de julio al 28 de agosto 489,071 personas recibieron la
segunda dosis de la vacuna contra el coronavirus, al pasar de 4,139,202 a
4,628,273 vacunas aplicadas en ese período, para un incremento de un
11.8 % en esta parte de la vacunación.
En ese lapso 281,911
personas se animaron a recibir la primera dosis del biológico, debido a
que para el 28 de julio había 5,508,883 vacunados con una dosis y para
el 28 de agosto la cifra se ubicó en 5,790,794.
En ese período la administración por primera vez de la vacuna contra el COVID-19 aumentó un 5.1%.
Sin embargo, al compararlo con el período mayo-junio, la cantidad de
personas que decidieron inocularse con la primera dosis y completar el
esquema principal con la segunda se ha reducido. Del 28 de mayo al 28
junio 1,728,126 personas recibieron la primera dosis, para un aumento en
la vacunación de 54.7 %, al pasar de 3,155,232 vacunados a 4,883,358.
Entre tanto, el aumento en la segunda dosis fue de 167.9% ya que
1,736,427 personas recibieron las dos vacunas, pasando de 1,003,751 el
28 de mayo a 2,770,178 el 28 de junio.
Con respecto al rezago que
tiene la primera dosis de la vacuna en el país, el viceministro de
Salud Pública, Eladio Pérez informó la semana pasada que siempre habrá
una brecha entre la primera y segunda dosis, debido al tiempo de espera
que se debe tener entre una y otra.
De igual forma, las
autoridades han explicado en varias ocasiones, que un gran porcentaje de
la población meta ya ha recibido al menos una dosis de la vacuna por lo
cual, mientras más cercana es la meta, más lento el proceso de
vacunación y que lo importante es que toda la población continúe
vacunándose.
CREDITOS A DIARIO LIBRE