El 115 aniversario del natalicio de Balaguer, el gobernante dominicano más influyente de finales del siglo pasado


 

Este
1 de septiembre de 2021 se conmemora el 115 aniversario del natalicio
de Joaquín Balaguer, el político más influyente de finales del siglo
pasado en la República Dominicana, que gobernó durante más de dos
décadas con un controversial estilo admirado aun por sus discípulos.

Nacido
en Navarrete, Santiago, en el 1906, Joaquín Antonio Balaguer Ricardo
era hijo de Joaquín Balaguer Lespier, de origen catalán, y de Carmen
Celia Ricardo, nativa de Puerto Plata.

Balaguer fue un político a
tiempo completo, lo cual no le impidió que produjera una prolífica obra
literaria, que se sigue reeditando y analizando.

El mítico
Balaguer gobernó a la República Dominicana en los períodos 1960-1962,
1966-1978 y 1986-1996. Empezó su larga carrera en la administración
pública en el 1930. Se inscribió en el Partido Dominicano y se convirtió
en uno de los colaboradores más cercanos del tirano Rafael Leónidas
Trujillo.

Laboró
como secretario de la legación dominicana en Madrid, subsecretario de
la Presidencia, subsecretario de Relaciones Exteriores, embajador en
Colombia, Ecuador y México secretario de Estado de Educación y de
Relaciones Exteriores. En el 1960, fue designado presidente, en
sustitución de Héctor Bienvenido Trujillo, de modo que cuando el tirano
fue ajusticiado en el 1961, el santiaguero era el jefe de Estado del
país, aunque no ejercía realmente ese poder.

Balaguer
lidió con las presiones políticas derivadas de la grave crisis generada
por el ajusticiamiento de Trujillo y el problemático período de la
transición. Solo logró mantenerse en el poder hasta 16 de enero de 1962,
y que tuvo que exiliarse en New York a causa de un golpe de Estado
militar.

Las huellas de los 12 años

Al
“Doctor”, como solía llamársele, se le recuerda especialmente por sus
12 años de gobiernos marcados por la represión, los asesinatos por
motivos políticos y los programas de construcciones públicas, el impulso
a la agropecuaria, al incipiente sector turístico y a las zonas
francas.

En la época de la postguerra de abril de 1965 y de la
guerra fría, las ejecutorias de Balaguer fueron manchadas por funestos
acontecimientos tales como los crímenes del abogado Guido Gil y del
periodista Enrique Piera, los secuestros del coronel Donald J. Crowley y
de la diplomática Bárbara Hutchinson, los homicidios de Amín Abel
Hasbún, Maximiliano Gómez, Henry Segarra, de los cinco jóvenes del Club
Héctor J. Díaz, Los Palmeros y los periodistas Gregorio García Castro y
Orlando Martínez, entre otros sucesos.

En esa
etapa también fueron abatidos el coronel Francisco Alberto Caamaño y
otros guerrilleros que entraron al país en el 1973, por playa Caracoles,
con el propósito de deponer al Gobierno. La llegada de los combatientes
desencadenó una ola de represión expresada en cientos de apresamientos y
el constreñimiento de los medios de comunicación.

También la
imagen de Balaguer fue lesionada por las cuestionadas elecciones de
1970, 1974 y 1978, sobre las que se hicieron denuncias en relación a que
el Gobierno propiciaba los fraudes y la represión contra los
adversarios.

En la convulsa década de los 70 era frecuente que el
régimen balaguerista coartara las libertades públicas, hiciera
deportaciones, cerrara emisoras y prohibiera la difusión de canciones,
películas y programas de televisión y de radio. Además, se incautaban
libros sobre temas marxistas y comunistas.

 

CREDITOS A DIARIO LIBRE

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *