RD experimenta un modelo creciente de población urbana

 RD experimenta un modelo creciente de población urbana

Los censos de población constituyen una fuente natural para la
obtención de información sobre el país, con el mayor grado de
desagregación geográfica, socioeconómica y demográfica posible.

Desde la perspectiva geográfica, en este caso se ha considerado la
evolución de la población en el contexto de la zona y la región de
residencia.

Así está detallado en el libro “Los Censos Dominicanos: 100 años contando nuestra gente”, de la autoría de Francisco Cáceres, director de censos y encuestas de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), y Darío López, quien en su momento ocupó la posición de encargado del departamento de censos de la ONE.

Ese compendio además explica los resultados provenientes de los nueve
censos nacionales levantados en el país, en el cual se pone en
evidencia que la República Dominicana se ha ido transformando en un país
urbano, pues, en 1920, solo el 17 % de la población residía en las
ciudades; mientras que, en el 2010, tres de cada cuatro personas (74.4
%) residían en la zona urbana.

No obstante, en el 2022 la población residente en la zona urbana es
de 7,794,531 igual a un 72 % versus a la población rural que es de
2,979,452 para a un 28 %.

Estos datos revelan los retos que implica, en relación con el cúmulo
de servicios demandados por la población, sobre todo, por la falta de
correspondencia entre el crecimiento urbano y la capacidad del sistema
para responder a las necesidades que, sin dudas, vienen aparejadas con
el crecimiento de esos conagregados humanos, tales como: empleo,
seguridad ciudadana, vivienda, electricidad, saneamiento básico,
transporte, construcción y asfaltado de vías, entre otras.

Expansión horizontal

Un efecto adicional del modelo de creciente de urbanización, seguido
en el país es que se basa principalmente en la expansión horizontal de
las ciudades, esto ha traído como consecuencia que tierras de alta
vocación agrícola hayan sido absorbidas por las ciudades, y se reduce
así el potencial del país para producir alimentos.

Conglomerado geográfico

De igual manera, esta publicación manifiesta que esa asimetría en la
distribución de la población también se reprodujo en el contexto
regional, con el paso del tiempo, la Región Metropolitana tiende a
concentrar una proporción de la población nacional, cada vez mayor. En
el año 1950, en ese conglomerado geográfico residía apenas el 11.2 % de
la población nacional, dos décadas más tarde, ya albergaba al 20.3 %,
mientras que, en el 2010, en esa región residía el 35.4 % de los
habitantes de la República Dominicana.

Variables de la dinámica poblacional

Desde la óptica demográfica, ha sido un periodo durante el cual las
variables de la dinámica poblacional estuvieron sometidas a modificación
de contraste.

Contingente migratorio

Durante el primer tercio del siglo XX, la población exhibe un
pronunciado crecimiento relativo que, como se indicó previamente, pudo
estar motivado por la llegada de un numeroso contingente migratorio,
dado el auge de la industria azucarera; sin embargo, en período
(1935-1950), tanto la mortalidad como la fecundidad experimentaban
elevados niveles, por lo que pudo observarse un bajo crecimiento
relativo de la población.

Puedes leer: Un siglo de censo en Rep.Dom: registro valioso de estadística

Cambios en la distribución de la población

En conclusión, las evidencias derivadas de un siglo de ejercicios
censales, a partir de 1920, en República Dominicana se han producido
transformaciones, que por su trascendencia han impactado el estado de
salud de la población y su conducta reproductiva. Al mismo tiempo, se
han verificado cambios importantes en la distribución de la población en
el territorio, así como en los niveles de conocimientos de las personas
y en los atributos de su entorno, especialmente los relativos a la
economía nacional, con implicaciones en la estructura, tanto de la rama
de actividad económica, como de los grupos ocupacionales.

Los efectos de esa dinámica, a lo largo de la segunda mitad del siglo
XX y primera década del siglo XXI, están asociados con mejoras en las
condiciones de vida de la población.

Censo 2022

En cuanto a las dinámicas que arrojó el X Censo de Población y
Vivienda en términos regionales y los cambios drásticos de los lugares
que se han despoblado y los que se han repoblado, la directora de la
ONE, Miosotis Rivas, manifiesta que La Altagracia es la provincia con
mayor crecimiento, destacándose como la única con un crecimiento alto.
Además, fue la provincia con el mayor crecimiento en los períodos
intercensales 1993-2002 y 2002-2010.

En cuanto a las provincias con crecimiento moderado, se encuentran
San Cristóbal, Monseñor Nouel, Hato Mayor, La Romana, Dajabón, Santo
Domingo, San Pedro de Macorís, San José de Ocoa, Independencia, Peravia,
El Seibo, Valverde, Samaná y Monte Cristi.

Mientras que el grupo mayoritario está compuesto por las provincias
con crecimiento bajo, incluyendo Santiago Rodríguez, La Vega, Azua,
Baoruco, Santiago, María Trinidad Sánchez, Monte Plata, Pedernales,
Sánchez Ramírez, Barahona, Duarte, San Juan, Puerto Plata, Hermanas
Mirabal, Espaillat, Elías Piña y el Distrito Nacional.

 

 

 

CREIDTOS A HOY 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *