El tema de que los repatriados incrementan la criminalidad en el país
hay que “desmitificarlo” porque no todos los devueltos son
delincuentes.
La procuradora adjunta Danissa Cruz Taveras, directora
del Departamento de Derechos Humanos de la Procuraduría General de la
República, dice que la Unidad de Reinserción de Repatriados hace un
arduo trabajo que contribuye con la readaptación de la mayoría de los
repatriados. La mayoría, señala, solo ha violado la ley migratoria.
Asegura que lo que ha disparado el número de las repatriaciones en los últimos dos años “es la famosa vuelta” (ruta de migración de ilegales México-Estado Unidos) y lo ilustró con números.
Informó que antes del 2022, los vuelos con repatriados llegaban al
país cada 15 días; mientras que entre abril y junio del 2023 hubo que
aumentar la cantidad y llegaba uno semanal (es decir, 4 vuelos al mes).
Agregó
que desde octubre del 2024 estaba viniendo un solo vuelo semanal con
repatriados, “y ahora desde enero a la fecha volvió el ritmo de dos
vuelos semanales”.
Indicó que conforme a la base de datos del Departamento que dirige,
en el 2022 los repatriados totalizaron 1,558; en el 2023, 3,598; en
2024, 3,515; y en lo que va del 2025, 299.
“Entre el 75% y el 80% son migrantes voluntarios repatriados por
violación a la Ley Migratoria, que han pagado hasta US$20,000 para hacer
La Vuelta; es decir, personas que tienen cédula, pasaporte, y han
cometido delitos menores como una infracción de tránsito que en el
Estado que lo cometen, le corresponde una repatriación”, señaló la
procuradora adjunta.
Insistió en que por eso es que hay que “desmitificar” el tema, porque
los que son repatriados y tienen deuda pendiente con la justicia en el
país son los menos y, a su llegada, el proceso de seguimiento es
diferente.
Depuración
La representante del Ministerio Público explicó que una semana antes
de la llegada de los repatriados la Unidad de Seguimiento recibe un
manifiesto del Servicio de Inteligencia y Control de Aduanas de Estados
Unidos (ICE), con los nombres y demás datos de las 135 personas, que es
el máximo de pasajeros que cogen los vuelos federales.
“Con ese manifiesto nosotros hacemos un proceso de depuración previo
para saber cuáles de esas personas tienen tema pendiente con la justicia
dominicana, asegurarnos de que es la persona requerida, y hacer las
coordinaciones con las fiscalías de las jurisdicción a la que pertenecen
y a las que le serán entregadas en el mismo aeropuerto”, explicó la
procuradora.
Dijo que solamente a ese tipo de repatriados es que se le hace ficha.
Agregó que el día de la llegada del vuelo, que generalmente son los
martes, llega también el manifiesto final, “pero ya nosotros tenemos
identificados de manera clara, y fichados, a los repatriados que van a
ser entregados a miembros del Dicrim y la Interpol, quienes deben
presentar la orden de arresto emitida por un juez, trasladarlos a la
fiscalía correspondiente para que en el plazo de ley, sean presentados
ante un tribunal para el proceso correspondiente”.
El grueso de los repatriados que no tiene deuda pendiente con la
justicia es trasladado al vacacional de Haina, donde se levanta un
registro masivo de todos, sin importar el delito que haya cometido,
dentro del sistema del PGR, la Policía, Migración y la DNCD, según
informó Jesús Castillo, quien es director Interino de la Unidad.
Dijo que allí le imparten una charla explicándoles cuáles son sus
derechos y los servicios que les ofrece el departamento, que incluyen un
acompañamiento para la obtención de la cédula, certificaciones de no
antecedentes penales, para abrir cuenta básica en el Banreservas y el
servicio de Senasa, entre otros”.
Creditos a Hoy.