Calle Paseo de los Periodistas, homenaje a la labor de prensa

 Calle Paseo de los Periodistas, homenaje a la labor de prensa

En República Dominicana han circulado más de mil medios de
comunicación desde el cinco de abril de 1821, cuando Antonio María
Pineda fundó “El Telégrafo Constitucional de Santo Domingo”, hasta el presente.

La mayoría han sido periódicos y revistas, aunque en los inicios
circulaban hojas sueltas para enfrentar la Anexión a España, de la que
era partidario Pineda.

Desde entonces se evidenció el poder de la prensa y el
valioso ejercicio del periodismo, oficio que, además de influencias, ha
representado persecución, cárcel y muerte, como la encontraron Arturo Freites Roque, Luis Reyes Acosta, Orlando Martínez, Gregorio García Castro, Marcelino Vega, Ramón A. Espinal, entre otros.

Gobernantes y políticos aprovecharon la preponderancia y el prestigio
que dan los medios para promoverse o gobernar sin oposición, como
Buenaventura Báez, Pedro Santana y Rafael Trujillo.

“El Eco del Pueblo” era portavoz de los baecistas y “La República” de seguidores de Santana. Báez lo cerró.

Estaba “La Acusación”, cuyos ataques a los santanistas eran virulentos.

A Manuela Rodríguez, La Deana, la persiguieron por los escritos
contra la Ocupación Haitiana y la amenazaron con darle “cuatro balazos
como escarmiento”. Publicaba “La Chicharra”, en San Juan de la Maguana.

La prensa fue aprovechada por combativos revolucionarios para
enfrentar al intruso haitiano. Circuló “El Duende”, dirigido por José
Núñez de Cáceres, considerado “el primer dominicano que quiso la
libertad de su Patria”.

José María Serra fundó “El Dominicano Español”. Lo distribuía por la noche. Juan Pablo Duarte estuvo entre sus colaboradores.

Otros órganos de los separatistas eran “El Alacrán sin ponzoña” y “El
Grillo Dominicano”. Sus protestas merecieron persecución “violenta” de
las autoridades haitianas y tuvieron que abandonar el país en 1843,
incluido Duarte.

No había escuelas de comunicación ni “periodistas empíricos”. Eran la
crema y nata de la intelectualidad. Serra reconoce: “No es posible la
existencia de la sociedad sin medios de comunicación, sean legítimos o
ilegítimos”. Agrega que “es muy peligroso condenar a los pueblos al
mutismo”.

El periódico es la fuente para estudiar el pasado y construir la
historia. Sin prensa escrita no habría memoria. En el se inmortalizan
“ideas y testigos”, a juicio de Marcos Martínez Paulino, autor de
“Publicaciones dominicanas desde la colonia”, del cual se han extraído
muchos de estos datos.

Censuras

La prensa fue perseguida durante la ocupación norteamericana de 1916 a
1924. El gobierno militar la sometió a un censor local. Casi todos los
periódicos desaparecieron. Gracias a monseñor Nouel se suprimió la
orden, “pero entonces se inició feroz persecución contra los periodistas
que clamaban por nuestros derechos”.

Fueron apresados Fabio Fiallo, Américo Lugo, Luis C. del Castillo,
José Ramón López, Rafael Damirón, José María Pichardo… Horacio Blanco
Fombona fue expulsado del país.

La Información, de Santiago, sobresalió por su labor patriótica, al igual que el Listín Diario, El Tiempo, Diario Nacional.

Durante el trujillato, los periódicos de oposición “brillaron por su
ausencia”. El Listín enfrentó abusos y fue víctima de atropellos.
Encarcelaron a su subdirector, Arturo Pellerano Sardá. Sucumbió en 1942.

Desaparecieron, además, La Opinión y El Diario de Santiago. Surgieron La Nación y El Caribe.

La tiranía desmanteló la imprenta de Renovación, donde se imprimían
proclamas contra el régimen, lo que originó la muerte de Ramón A.
Espinal y el destierro del director, Julio César Martínez.

Después de Trujillo

Fueron fundados revista ¡Ahora!, El Sol, El Nacional, Última Hora, La
Noticia, El Siglo, Hoy. Reaparecieron Listín Diario y Renovación.
Nacieron también Diario Libre, El Día, El Expreso, La Verdad, Unión
Cívica Nacional, 1J4, Cachafú, Patria, La Hoja y otros. Muchos ya
desaparecieron.

Entre los principales eje cutivos de esos medios están Freddy Gatón
Arce, Rafael Molina Morillo, Rafael Herrera, Virgilio Alcántara, Moisés
Pellerano, Mario Álvarez Dugan, Bienvenido Álvarez Vega, Nelson Marrero,
Bolívar Díaz Gómez, Silvio Herasme Peña, Radhamés Gómez Pepín, Miguel
Franjul, Juan Bolívar Díaz, Persio Maldonado, Aníbal de Castro, Julio
Hazim, Inés Aizpún, José Patricio Monegro, Adriano Miguel Tejada, Nelson
Rodríguez, Emmanuel Castillo, algunos fallecidos y muchos más que han
contado con la colaboración de reporteros, redactores, jefes de
redacción, articulistas, diseñadores, fotógrafos…

La Calle

El cabildo contempló que la clase periodística “es como un rayo de
luz fecundador, cuya voz es cual cascada de perlas que corren por
nuestro suelo con acento sonoro de brisas que besan el vergel de la
verdad”, entre otros considerandos, y el 20 de noviembre de 1974 designó
“Paseo de los Periodistas”, la antigua “Calle 2”, del barrio
Miraflores.

 

 

CREDITOS A HOY 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *