La presidenta de la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi), Annerys Meléndez, aclaró
ayer que a los desarrolladores de proyectos habitacionales y a los
adquirientes de casas y apartamentos no les ha llegado la reducción de
las tasas de interés prometida.
“Calificamos como muy positivas las medidas del Banco Central, de
reducir su tasa de política monetaria y liberar recursos del encaje
legal para que las instituciones financieras reduzcan los intereses a
constructores y compradores de viviendas, pero esa disminución aún no se
ha producido”, expresó Meléndez en una comunicación.
Dijo que si bien es cierto que se han tomado políticas
monetarias correctas, que reciente hubo liberación de encaje muy
positivo, que las tasas de referencia del Banco Central han disminuido
en los últimos seis meses, sin embargo, eso no se ha evidenciado en la
tasa final aplicada al adquiriente en sus préstamos hipotecarios y al
constructor en su financiamiento interino.
La ingeniera recordó que el subsector viviendas representa el 80 % de
la construcción privada, el 90 % de la construcción en general, porque
la inversión oficial en ese renglón ha caído a los niveles más bajos de
los últimos 20 años.
Dinamismo en construcción
Según la nota, Meléndez fue entrevistada por Héctor Herrera Cabral en
el programa D´Agenda, que cada domingo se difunde por Telesistema canal
11, donde sostuvo además que el sector que representa ha venido
reclamando un mayor dinamismo en la construcción gubernamental.
Manifestó que es un desafío incrementar la participación del sector
construcción en el Producto Interno Bruto, tras recordar que el
crecimiento en 2023 fue nulo debido, entre otras cosas, a la inflación, y
que en 2024 el incremento fue muy bajo, solo de 2.1 %.
Por otro lado, pidió regularizar a los 87 mil haitianos que necesita
el sector como mano de obra, ya que que se han visto afectados por las
repatriaciones desorganizadas que llevan a cabo las autoridades.
Tras
asegurar que cumplen con 80/20 que exige la ley en cuanto a la
contratación de mano de obra extranjera, se quejó de que las
repatriaciones se hacen sin prever que existe una mano de obra que se
necesita, está trabajando y podría estar legal. Criticó que gran parte
de los operativos se realizan en proyectos de construcción, en vez de ir
por aquellos que no están en labores productivas.
Creditos a Hoy.