El gobernador del Banco Central de la República Dominicana (BCRD),
Héctor Valdez Albizu, y la titular del Ministerio de Cultura de la
República Dominicana, Milagros Germán, presentaron los principales
resultados de la Encuesta Nacional de Consumo Cultural (ENCC) 2024.
En lo referente al uso del internet el 86.3 % de los
dominicanos accedió al servicio de internet de manera diaria en los
últimos 30 días, predominando el uso del teléfono móvil como principal
medio de conexión.

La mayoría accedió a internet desde su hogar (65.4%),
seguido por quienes lo hicieron desde cualquier lugar utilizando un
celular o WiFi (27.6%) y por quienes lo hacen desde el trabajo (5.1%).
En cuanto al dispositivo, el celular fue el
principal medio de acceso (94.1%), mientras que solo un 2.1% usó una
computadora o laptop y un 2.3% usó un televisor. Además, las personas
que utilizan el internet suelen hacerlo dos o más veces al día (87.0%).

Mientras que el 67.9 % escuchó música grabada a través de medios distintos a las emisoras radiales, el 49.1 % vio programas de televisión y el 33.4 % escuchó la radio.
En cuanto al consumo de publicaciones, el 29.0 % de las personas de
13 años o más declaró haber leído al menos un libro en el último año,
con un promedio 4.2 libros anuales.

De estos lectores, el 45.6 % eligió alguna obra de autoría
dominicana. Por otro lado, el 12.8 % de los encuestados indicó haber
consultado periódicos en el mes anterior.
En referencia al formato de lectura, el medio digital fue utilizado
por el 26.7 % de los lectores de libros y por el 59.4 % de quienes leen periódicos.

En este mismo contexto, el 68.3 % de la población objeto de estudio
manifestó su preferencia por leer contenidos en redes sociales, un 37.2 %
correos electrónicos y un 20.1 % blogs, foros y sitios web durante los
últimos 30 días.
Conciertos, recitales y museos
Igualmente, los resultados muestran que el 15.7 % de las personas
asistieron a conciertos, recitales o presentaciones de música durante el
último año; y el 74.2 % de estos participantes disfrutaron de
actuaciones de artistas dominicanos.
Respecto a la asistencia a espacios culturales, más de una octava
parte de la población objeto de estudio visitó algún patrimonio natural,
como zoológicos, acuarios o jardines botánicos, así como monumentos
nacionales, históricos, arquitectónicos o sitios arqueológicos.
Milagros Germán y Héctor Valdez Albizu reafirmaron su compromiso con
el fortalecimiento de las operaciones estadísticas en el país,
destacando el levantamiento de esta importante encuesta, realizada por
el Banco Central de la República Dominicana en colaboración con el Ministerio de Cultura.

En la presentación de los resultados el gobernador Valdez Albizu
estuvo acompañado por el gerente, Ervin Novas; el asesor económico de la
Gobernación, Julio Andújar; el subgerente y la directora de Cuentas
Nacionales y Estadísticas Económicas, Ramón González y Elina Rosario,
respectivamente; y el subgerente Cultural, José Alcántara Almánzar.
La ministra de Cultura se hizo acompañar de los viceministros
Giovanny Cruz, Gamal Michelén y José Luís Pérez, entre otros
funcionarios y técnicos del ministerio. La señora Catalina Andújar,
representante de la Organización de Estados Iberoamericanos para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), también estuvo en el acto.

Sobre los resultados
Valdez Albizu expresó en el acto realizado en el Banco Central que
“los resultados puestos a disposición de los agentes económicos y el
público en general serán fundamentales para la formulación de planes
estratégicos en materia de políticas culturales y el diseño de
herramientas que orienten la toma de decisiones, con el fin de promover
el crecimiento y fortalecimiento del sector, contribuyendo así al
desarrollo integral de la nación”.
Por su parte, la ministra Milagros Germán aseguró que este esfuerzo
no es solo una respuesta a esa necesidad histórica, sino también una
reafirmación del rol del Ministerio de Cultura como órgano rector de la
política cultural nacional, el cual exige liderar, coordinar y
garantizar políticas públicas basadas en datos confiables que permitan
generar un impacto positivo y real en la vida de los dominicanos.
“Hoy, al presentar los resultados de esta encuesta, no solo
celebramos la culminación de un esfuerzo colectivo, sino que también
reafirmamos nuestro compromiso de promover el paradigma que nos demanda
el Plan Nacional Plurianual del Sector Público:
garantizar que la cultura sea un motor para mejorar la calidad de vida
de la gente, que siga siendo un derecho accesible para todos y un pilar
fundamental en el desarrollo de nuestra nación”, indicó la funcionaria.

Dentro de los valiosos hallazgos que se obtuvieron mediante la
investigación, el gobernador destacó que el consumo anual de bienes y
servicios culturales se ubicó en RD$ 107,628.5 millones, representando
el 1.6 % del producto interno bruto (PIB).
Este monto incluye el gasto realizado tanto por los hogares, así como
la estimación de lo realizado por las empresas y las instituciones del
sector público.
“De manera particular, el gasto anual de los hogares dominicanos
asciende a RD$67,103.6 millones en el presente año, equivalente al 62.3 %
del consumo total en bienes y servicios culturales. Este monto exhibe
un crecimiento del 54.3 % en comparación con los RD$43,477.2 millones
registrados en 2014, año en que fue levantada la anterior ENCC, para un
aumento absoluto de RD$ 23,626.4 millones en el gasto asignado por las
familias a rubros culturales”, dijo Valdez Albizu.

La encuesta reveló que los hogares efectúan un gasto promedio mensual
de RD$1,486.7 en bienes y servicios culturales, distribuidos en
diversas categorías que reflejan sus hábitos de consumo.
“En este sentido, el 62.7 % se destina a la adquisición de servicios
de cable, internet y suscripciones en periódico; el 19.4 % a consumo de
películas, series, música y programa variados grabados, asistencia al
cine, video juegos y conciertos; el 9.6 % a compra de artesanía,
pinturas, cuadros, esculturas y grabados, entradas a exposiciones y
actividades lúdicas; el 5.5 % a la adquisición de libros, periódicos y
revistas; el 1.5 % a pagos por cursos o talleres de formación artística
no formal; y el restante 1.3 % para asistir a los espacios culturales de
museos y patrimonios naturales como el zoológico, acuario, jardín
botánico”, ponderó el gobernador en sus palabras.
CREDITOS A HOY